miércoles, 20 de mayo de 2020

VESPERTINO E1

GRUPO VESPERTINO E1

Materia: Propedéutico de Matemáticas

INICIO DE EXAMEN 29/MAYO/20

EXAMEN PROPEDÉUTICO DE MATEMÁTICAS

Resolver todos los ejercicios, en al libreta de apuntes y con sus procedimientos del desarrollo, de solución completo.
No escribir, el resultado solamente.
                                        40
 Nota:  40÷25 = 40/25 =   ------
                                         25

1.- Resolver:  3 – 1 + 11 – 2 – 1–  2 + 4 + 3 – – 3   100 = 



2.- Resolver:  + 200  9 – 3  2 –  2 –1 – 8 = 



3.- Resolver:  2/3 – 4/3  5/3 + 4/3  =
4.- Resolver:  a) 80 ÷ 25 =          
                       b) (20.0)  ( .98) ( 2/3) = 

                       c) 70/5 =

                      
5.- Unos 17 kilos de chicles cuestan, 18.5 euros, ¿cuánto costarán 80 kilos?

6.- Resolver:  + 3/1 + 4/1 – 10/1  + 4 + 3  2  3 10 =


7.- A Juan le dieron 1/5 de pastel y a María 3/9 de pastel. ¿Cuánto reunieron entre los dos? 


8.- Un empleado gana diariamente  200/8 euros y gasta 125/8 euros ¿Cuánto ahorra diariamente?

9.- Resolver:   2/5  +  5/3   9/7 =

10.- Resolver:  (–4 / 2) (4 / 8) (9 / 3) (–140 / 2) (–110) =

11.- Resolver:  (–42) ( 8) ( 3) (–2) (–11) = 
12-  Resolver:  (–2) (4 ) (9) (–12) (–10) (– 2) (1) ( 3) ( 2) (–1) =
13.- Resolver: +  3/2 – 4/3  5/1 + 4/2 =
14.- Resolver:  2/1 – 4/2  5/1  4/4 – 2/1   3/3  –  4/3 =
15.- ¿Qué animal tiene en su nombre las cinco vocales?


FIN DE EXAMEN 29/MAYO/20























PARTICIPACIÓN

EJEMPLOS

RESOLVER
1.-
 2.-

TAREA
EJEMPLO
RESOLVER 
EJEMPLO 
RESOLVER 
 EJEMPLO
RESOLVER 


























INICIO DE CLASE 27/MAYO

EJEMPLOS DE FRACCIONES







Ejemplos de Fracciones 1

FIN DE CLASE 27/MAYO
































INICIO DE CLASE 25/MAYO

REPASO DE FRACCIONES


PARTICIPACIÓN

TAREA



FIN DE CLASE 25/MAYO





















Regla de Tres Simple o Directa

VER VIDEO DAR CLIKC →  REGLA DE TRES

                                                  OTRO EJEMPLO

                                                  OTRO EJEMPLO                                               
Regla de Tres Inversa  o Indirecta


VER VIDEO DAR CLIKC →  REGLA DE TRES INVERSA

                           
                             OTRO EJEMPLO
                             
                             OTRO EJEMPLO

Porcentajes

VER VIDEO DAR CLIKC →   PORCENTAJES
                                       
                                   OTRO EJEMPLO
                                     
Proporciones Directas

VER VIDEO DAR CLIKC →   PROPORCIONES DIRECTAS

                              
Proporciones Inversa (Proporcionalidad Inversa)

VER VIDEO DAR CLIKC →    PROPORCIÓN INVERSA

Más ejemplos de Porcentajes

VER VIDEO DAR CLIKC →   EJEMPLO

                                                   EJEMPLO

                            EJEMPLO


FIN DE CLASE 22/MAYO












INICIO DE CLASE 20/MAYO

Materia: Propedéutico de Matemáticas

Profesor: Guillermo Prisco Alaguna
Correo Electrónico: maestromemo@gmail.com
Facebook: Profmemo Prisco

Porcentajes de Evaluación
Tareas 40%, Participación 30%, Examen 30%



Objetivo

Desarrollar habilidades y capacidades para el aprendizaje de las Matemáticas en los estudiantes de nuevo ingreso al Bachillerato, y que favorezcan el desarrollo de su perfil de egreso. Propiciar en el alumno el interés por aprender, relacionar, interpretar, inferir, interpolar, inventar, aplicar, los saberes a la resolución de problemas.

Primero, realiza portada en libreta o en carpeta, de la materia correspondiente. (Portada libre, anotando porcentajes de evaluación)

Examen Diagnostico Matemáticas

Resuelve los ejercicios, con procedimientos o desarrollo completo de solución, anota tus resultados, en la libreta de apuntes, escribiendo tu nombre, en cada hoja, y escanea la hoja o toma una foto, para envíalo, por medio de las herramientas digitales. (Hora limite, para enviar, 12:00 a.m., 20 de Mayo del 2020)

1.- Resolver  a)  40 ÷ 8 =                        b)   50.0 X .50 =   

2.- Unos 6 kilos de bombones cuestan 6,3 euros, ¿cuánto costarán 12 kilos?

3.- A Juan le dieron 1/3 de pastel y a Montse 1/5 de pastel. ¿Cuánto reunieron entre los dos?  

4.- Un empleado gana diariamente 35y2/7 euros y gasta 23y1/7 euros ¿Cuánto ahorra diariamente?

5.- ¿Qué cantidad ha gastado un señor después de 7 semanas si gasta 7 pesos al día?  

6.- Una secretaria gana al día 42y1/6 euros y gasta 38y2/6 euros. ¿Cuánto ahorra al día?  

7.- Resolver 2/6 + 6/3 - 2/3 =

8.- Resolver [- 8 / -2] ÷ [  2 / 3 ] - (4 / 1) ( 1 / 2) + (4 / 3)   =    

9.- Calcular  - 2 + 3 + 5  - 7  + 8 - 50 =

10.- Resuelve: -4+6-4+8-9+2+1+3-1=

FIN DE CLASE 20/MAYO
TAREA PARA 22/MAYO








jueves, 16 de abril de 2020

GRUPO "MATUTINO D1"


GRUPO  "MATUTINO D1"

Materia: Biología II


INICIO DE EXAMEN 5/Junio/2020

Examen de Biología II

GADI                                                                                                            Examen Biología II          
Nombre:                                                           Responda preguntas abiertas, en la libreta de apuntes.
1.- ¿Cuál es la principal función del aparato digestivo y sus tipos de procesos?
2.- ¿Donde se forma la orina y como es? 
3.- ¿Qué es la respiración y donde se lleva acabo? 
4.- ¿Cual es la actividad principal de la función cardiaca?  
5.- ¿Qué es la hemoglobina?
6.- ¿Qué es el sistema nervioso?     
7.-  ¿Es el conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan sustancias llamadas hormonas y menciona sus principales glándulas? 
8.- ¿Menciona los tipos de tejido muscular?    
9.- ¿Menciona tres enfermedades gastrointestinales?   
10.- ¿Qué es la diálisis?   
11.- ¿Qué es la taxonomia y cuales son sus clasificaciones?
12.- ¿Qué es un virus?   
13.- ¿Cuales son los cinco reinos?
14.- ¿Qué es una bacteria y nombra sus dos grupos principales? 
15.- ¿Menciona un animal equinodermo y defina que es un anfibio?
16.- ¿Menciona tres tipos de enfermedades bacterianas?   
17.- ¿Menciona las principales partes de un hongo? 
18.- ¿Qué es el xilema y que es el floema? 
19.- ¿Describe las principales partes de la flor completa?
20.- ¿Qué es la leucemia?  
21.- ¿Cómo se llama la hormona masculina y la hormona femenina?     
22.- ¿Menciona algunos métodos anticonceptivos y de control de natalidad?  
23.- Opinión personal sobre las enfermedades de transmisión sexual
24.- Opinión personal sobre la eutanasia
25.- Opinión personal sobre el aborto


FIN DE EXAMEN 5/Junio/2020





















INICIO DE CLASE 29/Mayo/2020


Cuestionario de Biología II


1.      El sistema cardiovascular sirve para:
2.    ¿Cuáles son las 4 cavidades del corazón humano?
3.      ¿Qué es la fisonomía humana?
4.    ¿Qué es el sistema nervioso?
5.    ¿En qué consiste la actividad del corazón?
6.      ¿Define el término de respiración?
7.      ¿Cuáles son las hormonas que aumentan el consumo del oxígeno, estimulan la actividad metabólica y regulan el crecimiento y maduración de los tejidos del organismo físico y mental?
8.      ¿Define aparato digestivo?
9.      ¿A que llamamos proceso químico?
10.  ¿En dónde tiene lugar la parte más importante de la digestión?
11.  ¿Qué otros nutrientes son absorbidos por proteínas transportadoras?
12. ¿Qué procesos incluye la digestión?
13.  ¿Qué contiene el jugo gástrico del estómago?
14.  ¿En que se transforma el material no dirigido al colon?
15.  ¿Cuál es la función del páncreas?
16.  ¿Dónde se forma la orina?
17.  ¿En dónde se sitúan los riñones en el ser humano?
18.  ¿Por qué son importantes los riñones en la función de la orina?
19.  ¿Qué es el hueso?
20.  ¿De qué se compone el hueso?
21.  ¿Menciona tres tipos de huesos?
22.  Características del sistema óseo:
23. ¿Cómo se clasifica el esqueleto humano?
24.  ¿Cuáles son las funciones básicas del esqueleto?
25.  ¿Qué es el sistema nervioso y cuál es su principal función?
26. ¿Qué es un musculo y nombra sus tipos?
27.  ¿Menciona las funciones de los músculos?
28. ¿De que consta una célula nerviosa?
29.  ¿Que son los 5 sentidos y para que nos sirven?
30.  ¿Cuáles son los 5 sentidos y sus características?
31. Nombra 5 partes del aparato reproductor masculino
32. Nombra 5 partes del aparato reproductor femenino
33. ¿Cuantas capas tiene la pared del útero y cuál es su función?
34.  ¿Qué son y para que funcionan los ovarios?
35.  ¿Qué son las enfermedades venéreas?
36.  ¿Cómo prevenir las enfermedades venéreas?
37.  Ejemplos de enfermedades venéreas:
38.  Define Gonorrea
39.  ¿Qué es sífilis?
40.  Define herpes genital:
41.  ¿Cuáles son los tipos de métodos anticonceptivos?
42. ¿Qué es la fecundación?
43.  ¿Cuándo comienza el embarazo?
44. ¿Cuáles son los primeros síntomas del embarazo?
45. ¿En qué consiste el primer trimestre del embarazo?
46. ¿Cuánto dura un embarazo normal?
47. ¿Cuánto es la duración de un parto normal?
48. ¿Cuáles son las etapas del parto?
49.  ¿Cómo se subdividen los vegetales y describe algunas características?
50. ¿Qué son vegetales transgénicos?
51.  ¿Para qué se obtienen vegetales transgénicos?
52. ¿Qué son animales transgénicos?

53. ¿Qué es xilema y floema?

FIN DE CLASE 29/Mayo/2020



















Materia: Física I

INICIO DE EXAMEN 27/Mayo/2020


EXAMEN FÍSICA I
Resolver para cada ejercicio

Calcular todos los Lados (Teorema de Pitágoras) y sus Ángulos (Funciones Trigonométricas).

1.-
2.-
3.-
4.-

5.-
6.-
 7.-
8.-
 9.-
10.-


FIN DE EXAMEN 27/Mayo/2020

























INICIO DE CLASE 25/Mayo/2020

EJEMPLOS
SOLUCIONES



EJEMPLO 
SOLUCIÓN

PARTICIPACIÓN 


TAREA

1.- Conociendo b y c, calcular a, de un triángulo rectángulo ABC, se conocen
b = 33 m  y  c = 21 m, Resolver el triángulo.

2.- Conociendo un lado y un angulo, resuelve el triangulo, de un triángulo rectángulo ABC, se conocen a = 45m  y  B=22°, Resolver el triángulo.

3.- Resolver el triangulo dados un lado y un ángulo, de un triángulo rectángulo ABC, se conocen, b=5.2m  y  B=37º, Resolver el triángulo.

4.- Resuelve el siguiente triangulo rectángulo, de un triángulo rectángulo ABC, se conocen, a=5m  y  B=41.7°, Resolver el triángulo.

5.- Calcula los datos faltantes del siguiente triangulo, de un triángulo rectángulo ABC, se conocen, b=3m  y  B=54.6°, Resolver el triángulo.

6.- Conociendo 2 lados del triangulo, resuelvelo, de un triángulo rectángulo ABC, se conocen, a=6m  y  b=4m, Resolver el triángulo.

7.- Resuelve el triangulo como se indica, de un triángulo rectángulo ABC, se conocen, b=3m  y  c=5m, Resolver el triángulo.


FIN DE CLASE 25/Mayo/2020



















Materia: Biología II

INICIO DE CLASE 22/Mayo/2020

TRABAJO
Para la materia de Biología II, dependiendo del TEMA DE EXPOSICIÓN, que les toque, todo tema lleva su Definición (investigación) e Imágenes, tiene que contener, información precisa y resumida, como puedan realizarlo, video con celular, papel Bond, cartulina, resumen documento Word, diapositiva PowerPoint, mapa mental, mapa conceptual, tríptico informativo en Word (o también en Publisher), maqueta (material reciclable), publicación Facebook, tik tok, etc.
Enviarlo por las herramientas digitales, antes del 26 de Mayo y aparte, hay que publicar evidencias, de cada trabajo, en el grupo de Facebook, de la escuela, sin prorroga de entrega.

TEMA POR ALUMNO

EL CUERPO HUMANO (EMMANUEL SAN MARTIN)

REPRODUCCIÓN DE LOS SERES VIVOS (DAVID AMARO)

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO (DAVID BAUTISTA)

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO (JAZMÍN)

LA FECUNDACIÓN (CARLO G)

EL EMBARAZO (RAFAEL SALAZAR)


PARTO (SERGIO SPINOLA)


ETAPAS DEL PARTO (GUILLERMO F)


NACIMIENTO NATURAL Y NACIMIENTO POR CESÁREA (CESÁR H)

MÉTODOS DE CONTROL DE NATALIDAD (DIANA L)
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (JHANELLI R)

ENFERMEDADES TERMINALES (JORGE EDUARDO)

EL MAL DE PARKINSON (TAVATA)

EL ALZHAIMER (HANIA)

COVID-19 (FERNANDA CASAS)

FIN DE CLASE 22/Mayo/2020



















Materia: Física I

INICIO DE CLASE 20/Mayo/2020

REPASO DE, FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS


 


FIN DE CLASE 20/Mayo/2020









INICIO DE CLASE 18/Mayo/2020

REPASO DE TEOREMA DE PITÁGORAS

FUNCIONES TRGONOMÉTRICAS

Resumen:

TEOREMA DE PITÁGORAS

TAREA:
VER VIDEO Y RESOLVER EJERCICIOS, OK

FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS

Ejemplo: 19 de Mayo del 2020
EJEMPLO DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS




FIN DE CLASE 18/Mayo/2020













INICIO DE CLASE 13/Mayo/2020

VECTORES Y ESCALARES

Vectores Introducción

Representación Gráfica de Vectores por Componentes

Magnitud, Norma o Módulo de un Vector

Componentes Rectangulares de un Vector

Representación Gráfica de Vectores por Componentes 1

FIN DE CLASE 13/Mayo/2020




INICIO DE CLASE /Mayo/2020

Suma de Vectores Método Gráfico 1

Suma de Vectores Método Gráfico 2

Suma de Vectores Método Gráfico 3

Suma de Vectores Método Gráfico 4

FIN DE CLASE /Mayo/2020




INICIO DE CLASE 20/Mayo/2020

Componentes Rectangulares de un Vector 1

Componentes Rectangulares de un Vector 2

Componentes Rectangulares de un Vector 3

Ángulo de un Vector conociendo sus Componentes Rectangulares

FIN DE CLASE 20/Mayo/2020




INICIO DE CLASE 25/Mayo/2020

Suma de Vectores por Componentes Rectangulares 1

Suma de Vectores por Componentes Rectangulares 2

Suma de Vectores por Componentes Rectangulares 3

Suma de Vectores por Componentes Rectangulares 4

FIN DE CLASE 25/Mayo/2020














Materia: Física I

INICIO DE CLASE 11/Mayo/2020

Ejercicios de Teorema de Pitágoras

1.- Calcular cuánto mide la hipotenusa.

Resolución de problemas mediante la aplicación del Teorema de Pitágoras (la suma de los cuadrados de los catetos es igual a la hipotenusa al cuadrado). Problemas para secundaria. ESO. Geometría plana. Álgebra básica.

2.- Se quiere colocar un cable desde la cima de una torre de 25 metros altura hasta un punto situado a 50 metros de la base la torre. ¿Cuánto debe medir el cable?

 Resolución de problemas mediante la aplicación del Teorema de Pitágoras (la suma de los cuadrados de los catetos es igual a la hipotenusa al cuadrado). Problemas para secundaria. ESO. Geometría plana. Álgebra básica.

3.- La hipotenusa de un triángulo rectángulo mide 10 metros y sus catetos miden x y x+2:

Resolución de problemas mediante la aplicación del Teorema de Pitágoras (la suma de los cuadrados de los catetos es igual a la hipotenusa al cuadrado). Problemas para secundaria. ESO. Geometría plana. Álgebra básica.
¿Cuánto miden los catetos?

4.- Hallar las medidas de los lados de una vela con forma de triángulo rectángulo si se quiere que tenga un área de 30 metros al cuadrado y que uno de sus catetos mida 5 metros para que se pueda colocar en el mástil.

Resolución de problemas mediante la aplicación del Teorema de Pitágoras (la suma de los cuadrados de los catetos es igual a la hipotenusa al cuadrado). Problemas para secundaria. ESO. Geometría plana. Álgebra básica.

5.- Calcular el área del triángulo rectángulo cuyos vértices son A=(1,3), B=(3,1) y C=(4,2).

Resolución de problemas mediante la aplicación del Teorema de Pitágoras (la suma de los cuadrados de los catetos es igual a la hipotenusa al cuadrado). Problemas para secundaria. ESO. Geometría plana. Álgebra básica.



6.- Se desea pintar una cuadrado inscrito en una circunferencia de radio, R=3cm como se muestra en la figura:
Resolución de problemas mediante la aplicación del Teorema de Pitágoras (la suma de los cuadrados de los catetos es igual a la hipotenusa al cuadrado). Problemas para secundaria. ESO. Geometría plana. Álgebra básica.

Calcular el área del cuadrado.


Ejemplos Funciones Trigonométricas








Realizar un resumen del siguiente vídeo tutorial



FIN DE CLASE 11/Mayo/2020














Materia: Biología II

INICIO DE CLASE 8/Mayo/2020


UNIDAD III

REPRODUCCIÓN HUMANA

TEMAS DE INVESTIGACIÓN
Pueden ser en Word o en Libreta de Apuntes

REPRODUCCIÓN DEL SER HUMANO

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

La fecundación

EL EMBARAZO

PARTO

Etapas del parto

NACIMIENTO NATURAL Y NACIMIENTO POR CESÁREA

CONTROL DE NATALIDAD

Métodos de control de natalidad

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL




FIN DE CLASE 8/Mayo/2020





















Materia: Física I

INICIO DE CLASE 6/Mayo/2020

Cateto Opuesto, Cateto Adyacente e Hipotenusa

Introducción al Teorema de Pitágoras

TEOREMA DE PITÁGORAS

Ejemplos con Teorema de Pitágoras

Ejemplo Teorema de Pitágoras

FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS

Solucionar un Triángulo Rectángulo

Solucionar un Triángulo Rectángulo 1

Solucionar un Triángulo Rectángulo 2

Razones Trigonométricas


FIN DE CLASE 6/Mayo/2020






INICIO DE CLASE 4/Mayo/2020
Profesor: Guillermo Prisco Alaguna
Correo Electrónico: maestromemo@gmail.com
Facebook: Profmemo Prisco

Porcentajes de Evaluación

Tareas 40%, Participación 30%, Examen 30%


Primero, realiza portada en libreta o en carpeta, de la materia correspondiente. (Portada libre, anotando porcentajes de evaluación)


UNIDAD I


Flotabilidad y principio de Arquímedes

Fluidos en movimiento


La ecuación de continuidad


Ecuación de Bernoulli 

Teorema de Torricelli


Temperatura y ley cero de la termodinámica


Tarea

Investigar los siguientes temas, con dos ejemplos de cada uno:

Que es la Física

Despejes de Formulas

Notación Científica

Conversiones

Plano Cartesiano

Coordenadas Polares (Norte, Sur, Este y Oeste)

Vectores 

Escalares

Desplazamiento en el plano Cartesiano

Coordenadas Rectangulares


Fin Tarea
FIN DE CLASE 4/Mayo/2020






Materia: Biología II

INICIO DE CLASE 24/Abril/2020


UNIDAD II

DEFINIR Y DESCRIBIR SU FUNCIÓN DE SISTEMAS; EN PARTES DEL CUERPO HUMANO, CON IMÁGENES, PORTADA Y EN FORMATO WORD.

TEMAS: 

DIGESTIÓN

EXCRECIÓN

LA ORINA

RESPIRACIÓN HUMANA

PULMONES HUMANOS

APARATO CIRCULATORIO

CIRCULACIÓN CORONARIA

FUNCIÓN CARDÍACA

SANGRE

SISTEMA NERVIOSO

CÉLULA NERVIOSA

LA NEURONA

SISTEMA DE LOS VERTEBRADOS

LA RED NERVIOSA

SISTEMA ENDÓCRINO

TIROIDES

OVARIOS

TESTÍCULOS

LOCOMOCIÓN Y FUNCIÓN DE LOS MÚSCULOS

SISTEMA ÓSEO

ESQUELETO  HUMANO

ARTICULACIONES


FIN DE CLASE 24/Abril/2020







 UNIDAD III

REPRODUCCIÓN HUMANA












Materia: Biología II
Profesor: Guillermo Prisco Alaguna
Correo Electrónico: maestromemo@gmail.com
Facebook: Profmemo Prisco

Porcentajes de Evaluación
Tareas 40%, Participación 30%, Examen 30%

Objetivo

Los procesos, fenómenos y principios biológicos en los organismos pluricelulares mediante la revisión de modelos generales y patrones de funcionamiento. Que permitan comprender bajo el enfoque evolutivo, la Reflexionar y valorar complejidad orgánica y las causas de la diversidad, para desarrollar actitudes que lleven a participar en la solución de problemas biológicos relacionados con el entorno.

                  INICIO CLASE 17/Abril/2020

Primero, realiza portada en libreta o en carpeta, de la materia correspondiente. (Portada libre, anotando porcentajes de evaluación)


UNIDAD I

LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS

Responder en la libreta de apuntes, el siguiente cuestionario y enviar por fotos o imagen escaneada, por medio de las herramientas digitales.
CUESTIONARIO DE LA UNIDAD I

  1. ¿Qué estudia la taxonomía?
  2. ¿Cuales son las categorías principales de clasificación taxonómica?
  3. Explica con tus propias palabras el concepto de bacteria.
  4. Describe tres organismos protistas.
  5. Menciona las principales partes de un hongo.
  6. ¿Qué es el xilema? ¿y el floema?
  7. Describe las principales partes de la flor completa?
  8. Describe con tus propias palabras los filos: artrópodos, gusanos planos y cordados?
  9. Describe las principales diferencias entre: anfibios y reptiles, aves y mamíferos, reptiles y aves,  peces y anfibios.
  10. Investiga los grupos taxonómicos (especie, género, orden, familia, clase, philum y reino) a los que pertenece: El perro, el humano, el lobo, el gato, el maíz.

UNIDAD II

FISIOLOGÍA HUMANA

DIGESTIÓN
Aparato digestivo, órganos que transforman por medios químicos los alimentos en sustancias solubles simples que pueden ser absorbidas por los tejidos. Este proceso consiste en reacciones catalíticas entre los alimentos ingeridos y enzimas secretadas en el tracto intestinal. Parece que la digestión de las sustancias grasas implica la unión de sales biliares, fosfolípidos, ácidos grasos y monoglicéridos permeables para las células intestinales. Otros nutrientes como el hierro y la vitamina B12 son absorbidos por proteínas transportadoras específicas que les permiten pasar a través de las células intestinales. El proceso descrito es típico de todos los vertebrados con excepción de los rumiantes.
La digestión incluye procesos químicos y mecánicos. Los procesos mecánicos consisten en la masticación para reducir los alimentos a partículas pequeñas, la acción de mezcla del estómago y la actividad peristáltica del intestino. Estas fuerzas desplazan el alimento a lo largo del tubo digestivo y lo mezclan con varias secreciones. Los procesos químicos permiten la transformación de los diferentes alimentos ingeridos en elementos utilizables. Tienen lugar tres reacciones químicas: conversión de los hidratos de carbono en azúcares simples como glucosa, ruptura de las proteínas en aminoácidos como alanina, y conversión de grasas en ácidos grasos y glicerol. Estos procesos son realizados por enzimas específicas.
Cuando se ingieren los alimentos, las seis glándulas salivares producen secreciones que se mezclan con éstos. La saliva rompe el almidón en maltosa, glucosa y oligosacáridos; gracias a una de las enzimas que contiene, disuelve los alimentos sólidos para hacerlos susceptibles a la acción de secreciones intestinales posteriores, estimula la secreción de enzimas digestivas y lubrica la boca y el esófago para permitir el paso de sólidos.
Acción en el estómago y el intestino
El jugo gástrico del estómago contiene agentes como el ácido clorhídrico y algunas enzimas, entre las que se encuentran pepsina, renina e indicios de lipasa. (Se cree que la superficie del estómago está protegida del ácido y de la pepsina por su cubierta mucosa). La pepsina rompe las proteínas en péptidos pequeños. La renina separa la leche en fracciones líquidas y sólidas y la lipasa actúa sobre las grasas. Algunos componentes del jugo gástrico sólo se activan cuando se exponen a la alcalinidad del duodeno; la secreción es estimulada por el acto de masticar y deglutir e incluso por la visión o idea de cualquier comida. La presencia de alimento en el estómago estimula también la producción de secreciones gástricas, éstas a su vez estimulan la producción de sustancias digestivas en el intestino delgado donde se completa la digestión.
La parte más importante de la digestión tiene lugar en el intestino delgado: aquí, la mayoría de los alimentos sufren otra hidrólisis y son absorbidos. El material predigerido que proporciona el estómago es objeto de la acción de tres líquidos: el líquido pancreático, el líquido intestinal y la bilis. Estos líquidos neutralizan el ácido gástrico con lo que finaliza la fase gástrica de la digestión.
El líquido pancreático penetra en el intestino delgado a través de varios conductos. Contiene tripsina y quimiotripsina, enzimas que fraccionan las proteínas complejas en componentes más simples, que se pueden absorber y utilizar en la reconstrucción de proteínas del organismo.
La esterasa pancreática rompe las grasas; la amilasa pancreática hidroliza el almidón en maltosa, que más tarde otras enzimas rompen en glucosa y fructosa. La secreción del jugo pancreático es estimulada por la ingestión de proteínas y grasas.
El jugo intestinal es segregado por el intestino delgado. Éste contiene varias enzimas; su función es completar el proceso iniciado por el jugo pancreático. El flujo de líquido intestinal es estimulado por la presión mecánica del alimento digerido parcialmente en el intestino.
Las funciones de las sales biliares en la digestión es ayudar a la absorción de las grasas, que emulsionan y las hacen más accesibles a las lipasas que las hidrolizan. La bilis, secretada por el hígado y almacenada en la vesícula biliar, fluye en el estómago e intestino delgado tras la ingestión de grasas. La observación de una ictericia obstructiva pone de relieve la ineficacia de la digestión de grasas en ausencia de bilis.
El transporte de los productos de la digestión a través de la pared del intestino delgado puede ser pasivo o activo. El sodio, la glucosa y muchos aminoácidos son transportados de forma activa. Por lo tanto, los productos de la digestión son asimilados por el organismo a través de la pared intestinal, que es capaz de absorber sustancias nutritivas de forma selectiva, rechazando otras sustancias similares. El estómago y el colon —en el intestino grueso— tienen también la capacidad de absorber agua, ciertas sales, alcohol y algunos fármacos. También se cree que ciertas proteínas enteras atraviesan la barrera intestinal. La absorción intestinal tiene otra propiedad única: muchos nutrientes se absorben con más eficacia cuando la necesidad del organismo es mayor. En el adulto, la superficie replegada de absorción del intestino supone 140 m2. La absorción está favorecida también por la longitud del intestino delgado que es de 6,7 a 7,6 m como valor medio.
Las sustancias hidrosolubles, tales como minerales, aminoácidos e hidratos de carbono, pasan al sistema de capilares del intestino y a través de los vasos del sistema portal, directamente al hígado. Sin embargo, muchas de las grasas se vuelven a sintetizar en la pared del intestino y son recogidas por el sistema linfático, que las conduce a la circulación sistémica a través del sistema de la vena cava. Con ello se evita el primer paso a través del hígado.

ACTIVIDADES A REALIZAR 2-1
*      Hacer una investigación sobre  Úlceras
*      Hacer un resumen de digestión

EXCRECIÓN
El material no digerido se transforma en el colon en una masa sólida por la reabsorción de agua hacia el organismo. Si las fibras musculares del colon impulsan demasiado rápido la masa fecal por él, ésta permanece semilíquida. El resultado es la diarrea. En el otro extremo, la actividad insuficiente de las fibras musculares del colon produce estreñimiento. Las heces permanecen en el recto hasta que se excretan a través del ano.
Muchos trastornos de la absorción reciben el nombre genérico de malabsorción, de los que el más grave es el esprue.
El aparato urinario, conjunto de órganos que producen y excretan orina, el principal líquido de desecho del organismo. En la mayoría de los vertebrados los dos riñones filtran todas las sustancias del torrente sanguíneo; estos residuos forman parte de la orina que pasa por los uréteres hasta la vejiga de forma continua.
Después de almacenarse en la vejiga la orina pasa por un conducto denominado uretra hasta el exterior del organismo. La salida de la orina se produce por la relajación involuntaria de un esfínter que se localiza entre la vejiga y la uretra, y también por la apertura voluntaria de un esfínter en la uretra. A los niños pequeños, antes de aprender a controlar el esfínter urinario, se les escapa la orina en cuanto se llena la vejiga. Muchos niños mayores y adultos padecen un trastorno denominado enuresis, en el que el afectado no puede controlar el esfínter urinario, y cuyo origen puede deberse en algunas ocasiones a un desequilibrio emocional. El miedo o temor pueden producir enuresis temporal. En los ancianos ciertos tipos de degeneración del sistema nervioso provocan incontinencia urinaria. La incapacidad para eliminar la orina almacenada puede deberse a un espasmo del esfínter urinario, al bloqueo del esfínter por un cálculo, a una hipertrofia de la próstata en varones o a una pérdida del tono muscular en la vejiga después de un shock o intervención quirúrgica. La retención de orina puede originarse también por una lesión nerviosa donde la médula espinal resulte afectada o una esclerosis múltiple.
Composición de la orina
En los seres humanos la orina normal suele ser un líquido transparente o amarillento. Se eliminan entre 1.134 y 1.700 g que representan aproximadamente 1,4 litros, de orina al día. La orina normal contiene un 96% de agua y un 4% de sólidos en solución. Cerca de la mitad de los sólidos son urea, el principal producto de degradación del metabolismo de las proteínas. El resto incluye nitrógeno, cloruros, cetosteroides, fósforo, amonio, creatinina y ácido úrico.

Estructura
En el ser humano, los riñones se sitúan a cada lado de la columna vertebral, en la zona lumbar, y están rodeados de tejido graso, la cápsula adiposa renal. Tienen forma de frijol, y presentan un borde externo convexo y un borde interno cóncavo. Este último ostenta un hueco denominado hilio, por donde entran y salen los vasos sanguíneos. En el lado anterior se localiza la vena renal que recoge la sangre del riñón, y en la parte posterior la arteria renal que lleva la sangre hacia el riñón. Más atrás se localiza el uréter, un tubo que conduce la orina hacia la vejiga. El hilio nace de una cavidad más profunda, el seno renal, donde el uréter se ensancha formando un pequeño saco denominado pelvis renal. En su interior se distinguen dos zonas: la corteza, de color amarillento y situada en la periferia, y la médula, la más interna; es rojiza y presenta estructuras en forma de cono invertido cuyo vértice termina en las papilas renales. A través de estas estructuras la orina es transportada antes de ser almacenada en la pelvis renal. La unidad estructural y funcional del riñón es la nefrona, compuesta por un corpúsculo renal, que contiene glomérulos, agregaciones u ovillos de capilares, rodeados por una capa delgada de revestimiento endotelial, denominada cápsula de Bowman y situada en el extremo ciego de los túbulos renales. Los túbulos renales o sistema tubular transportan y transforman la orina en lo largo de su recorrido hasta los túbulos colectores, que desembocan en las papilas renales.
Función
La orina se forma en los glomérulos y túbulos renales, y es conducida a la pelvis renal por los túbulos colectores. Los glomérulos funcionan como simples filtros a través de los que pasan el agua, las sales y los productos de desecho de la sangre, hacia los espacios de la cápsula de Bowman y desde allí hacia los túbulos renales.
La mayor parte del agua y de las sales son reabsorbidas desde los túbulos, y el resto es excretado como orina. Los túbulos renales también eliminan otras sales y productos de desecho que pasan desde la sangre a la orina. La cantidad normal de orina eliminada en 24 horas es de 1,4 litros aproximadamente, aunque puede variar en función de la ingestión de líquidos y de las pérdidas por vómitos o a través de la piel por la sudoración.
Los riñones también son importantes para mantener el balance de líquidos y los niveles de sal así como el equilibrio ácido-base. Cuando algún trastorno altera estos equilibrios el riñón responde eliminando más o menos agua, sal, e hidrogeniones (iones de hidrógeno). El riñón ayuda a mantener la tensión arterial normal; para ello, segrega la hormona renina y elabora una hormona que estimula la producción de glóbulos rojos (eritropoyetina).

RESPIRACIÓN
Proceso fisiológico por el cual los organismos vivos toman oxígeno del medio circundante y desprenden dióxido de carbono. El término respiración se utiliza también para el proceso de liberación de energía por parte de las células, procedente de la combustión de moléculas como los hidratos de carbono y las grasas. El dióxido de carbono y el agua son los productos que rinde este proceso, llamado respiración celular, para distinguirlo del proceso fisiológico global de la respiración. La respiración celular es similar en la mayoría de los organismos, desde los unicelulares, como la ameba y el paramecio, hasta los organismos superiores.
Respiración humana
En los seres humanos y en otros vertebrados, los pulmones se localizan en el interior del tórax. Las costillas forman la caja torácica, que está delimitada en su base por el diafragma. Las costillas se inclinan hacia adelante y hacia abajo cuando se elevan por la acción del músculo intercostal, provocando un aumento del volumen de la cavidad torácica. El volumen del tórax también aumenta por la contracción hacia abajo de los músculos del diafragma. En el interior del tórax, los pulmones se mantienen próximos a las paredes de la caja torácica sin colapsarse, debido a la presión que existe en su interior. Cuando el tórax se expande, los pulmones comienzan a llenarse de aire durante la inspiración. La relajación de los músculos tensados del tórax permite que éstos vuelvan a su estado natural contraído, forzando al aire a salir de los pulmones. Se inhalan y se exhalan más de 500 cc de aire en cada respiración; a esta cantidad se denomina volumen de aire corriente o de ventilación pulmonar. Aún se pueden inhalar 3.300 cc más de aire adicional con una inspiración forzada, cantidad que se denomina volumen de reserva inspiratoria. Una vez expulsado este mismo volumen, aún se pueden exhalar 1.000 cc, con una espiración forzada, llamada volumen de reserva espiratoria. La suma de estas tres cantidades se llama capacidad vital. Aparte, en los pulmones siempre quedan 1.200 cc de aire que no pueden salir, que se denomina volumen de aire residual o alveolar.
Los pulmones de los humanos son rojizos y de forma piramidal, en consonancia con la forma de la cavidad del tórax. No son simétricos por completo, en el pulmón derecho se distinguen tres lóbulos y en el izquierdo dos, el cual presenta una cavidad donde se alberga el corazón. En el medio de cada uno de ellos está la raíz del pulmón, que une el pulmón al mediastino o porción central del pecho. La raíz está constituida por las dos membranas de la pleura, los bronquios, las venas y las arterias pulmonares. Los bronquios arrancan de los pulmones y se dividen y subdividen hasta terminar en el lobulillo, la unidad anatómica y funcional de los pulmones. Las arterias y las venas pulmonares acompañan a los bronquios en su ramificación progresiva hasta convertirse en finas arteriolas y vénulas de los lobulillos, y éstas a su vez en una red de capilares que forman las paredes de los alveolos pulmonares. Los nervios del plexo pulmonar y los vasos linfáticos se distribuyen también de la misma manera. En el lobulillo, los bronquiolos se dividen hasta formar los bronquiolos terminales, que se abren al atrio o conducto alveolar. Cada atrio se divide a su vez en sacos alveolares, y éstos en alveolos.
Los principales centros nerviosos que controlan el ritmo y la intensidad de la respiración están en el bulbo raquídeo (o médula oblongada) y en la protuberancia anular (o puente de Varolio) del tronco encefálico. Las células de este núcleo son sensibles a la acidez de la sangre que depende de la concentración de dióxido de carbono en el plasma sanguíneo.
Cuando la acidez de la sangre es alta se debe, en general, a un exceso de este gas en disolución; en este caso, el centro respiratorio estimula a los músculos respiratorios para que aumenten su actividad. Cuando la concentración de dióxido de carbono es baja, la respiración se ralentiza.
              
ACTIVIDADES A REALIZAR 2-2
* Investigar las causas y efectos de las siguientes enfermedades respiratorias: Asma bronquial, bronquitis, Resfriado, gripe, síndrome de descompresión rápida, neumonía y tuberculosis. (Enciclopedia).                                                           

 FIN CLASE 17/Abril/2020





APARATO CIRCULATORIO
En anatomía y fisiología, sistema por el que discurre la sangre a través de las arterias, los capilares y las venas; este recorrido tiene su punto de partida y su final en el corazón. En los humanos y en los vertebrados superiores, el corazón está formado por cuatro cavidades: las aurículas derecha e izquierda y los ventrículos derecho e izquierdo. El lado derecho del corazón bombea sangre carente de oxígeno procedente de los tejidos hacia los pulmones donde se oxigena; el lado izquierdo del corazón recibe la sangre oxigenada de los pulmones y la impulsa a través de las arterias a todos los tejidos del organismo. La circulación se inicia al principio de la vida fetal. Se calcula que una porción determinada de sangre completa su recorrido en un periodo aproximado de un minuto.
Circulación pulmonar
La sangre procedente de todo el organismo llega a la aurícula derecha a través de dos venas principales: la vena cava superior y la vena cava inferior. Cuando la aurícula derecha se contrae, impulsa la sangre a través de un orificio —el de la válvula tricúspide cuando se abre— hacia el ventrículo derecho. La contracción de este ventrículo conduce la sangre hacia los pulmones. La válvula tricúspide evita el reflujo de sangre hacia la aurícula, ya que se cierra por completo durante la contracción del ventrículo derecho. En su recorrido a través de los pulmones, la sangre se oxigena, es decir, se satura de oxígeno. Después regresa al corazón por medio de las cuatro venas pulmonares que desembocan en la aurícula izquierda. Cuando esta cavidad se contrae, la sangre pasa al ventrículo izquierdo y desde allí a la aorta gracias a la contracción ventricular. La válvula bicúspide o mitral evita el reflujo de sangre hacia la aurícula y las válvulas semilunares o sigmoideas, que se localizan en la raíz de la aorta, el reflujo hacia el ventrículo. En la arteria pulmonar también hay válvulas semilunares o sigmoideas sigmoideas.
Circulación portal
Además de la circulación pulmonar y sistémica descrita, hay un sistema auxiliar del sistema venoso que recibe el nombre de circulación portal. Un cierto volumen de sangre procedente del intestino confluye en la vena porta y es transportado hacia el hígado. Aquí penetra en unos capilares abiertos denominados sinusoides, donde entra en contacto directo con las células hepáticas. En el hígado se producen cambios importantes en la sangre, vehículo de los productos de la digestión que acaban de absorberse a través de los capilares intestinales. Las venas recogen la sangre de nuevo y la incorporan a la circulación general hacia la aurícula derecha. A medida que avanza a través de otros órganos, la sangre sufre más modificaciones.
Circulación coronaria
La circulación coronaria irriga los tejidos del corazón aportando nutrientes y oxígeno, y retirando los productos de degradación De la aorta, justo en la parte superior de las válvulas semilunares, nacen dos arterias coronarias. Después, éstas se dividen en una complicada red capilar en el tejido muscular cardiaco y en las válvulas. La sangre procedente de la circulación capilar coronaria se reúne en diversas venas pequeñas, que después desembocan directamente en la aurícula derecha sin pasar por la vena cava.
Función cardiaca
La actividad del corazón consiste en la alternancia sucesiva de contracción (sístole) y relajación (diástole) de las paredes musculares de las aurículas y los ventrículos. Durante el periodo de relajación, la sangre fluye desde las venas hacia las dos aurículas, y las dilata de forma gradual. Al final de este periodo la dilatación de las aurículas es completa. Sus paredes musculares se contraen e impulsan todo su contenido a través de los orificios auriculoventriculares hacia los ventrículos. Este proceso es rápido y se produce casi de forma simultánea en ambas aurículas. La masa de sangre en las venas hace imposible el reflujo. La fuerza del flujo de la sangre en los ventrículos no es lo bastante poderosa para abrir las válvulas semilunares, pero distiende los ventrículos, que se encuentran aún en un estado de relajación. Las válvulas mitral y tricúspide se abren con la corriente de sangre y se cierran a continuación, al inicio de la contracción ventricular.
En los seres humanos la frecuencia cardiaca normal es de 72 latidos por minuto, y el ciclo cardiaco tiene una duración aproximada de 0,8 segundos. La sístole auricular dura alrededor de 0,1 segundos y la ventricular 0,3 segundos. Por lo tanto, el corazón se encuentra relajado durante un espacio de 0,4 segundos, aproximadamente la mitad de cada ciclo cardiaco.
En cada latido el corazón emite dos sonidos, que se continúan después de una breve pausa. El primer tono, que coincide con el cierre de las válvulas tricúspide y mitral y el inicio de la sístole ventricular, es sordo y prolongado. El segundo tono, que se debe al cierre brusco de las válvulas semilunares, es más corto y agudo. Las enfermedades que afectan a las válvulas cardiacas pueden modificar estos ruidos, y muchos factores, entre ellos el ejercicio, provocan grandes variaciones en el latido cardiaco, incluso en la gente sana.
Pulso La dilatación y contracción de las paredes arteriales que se puede percibir cerca de la superficie cutánea en todas las arterias recibe el nombre de pulso.
Capilares La circulación de la sangre en los capilares superficiales se puede observar mediante el microscopio. Se puede ver avanzar los glóbulos rojos con rapidez en la zona media de la corriente sanguínea, mientras que los glóbulos blancos se desplazan con más lentitud y se encuentran próximos a las paredes de los capilares.

SANGRE
Sustancia líquida que circula por las arterias y las venas del organismo. La sangre es roja brillante o escarlata cuando ha sido oxigenada en los pulmones y pasa a las arterias; adquiere una tonalidad más azulada cuando ha cedido su oxígeno para nutrir los tejidos del organismo y regresa a los pulmones.
Composición de la sangre
La sangre está formada por un líquido amarillento denominado plasma, en el que se encuentran en suspensión millones de células que suponen cerca del 45% del volumen de sangre total. Tiene un olor característico y una densidad relativa que oscila entre 1,056 y 1,066. En el adulto sano el volumen de la sangre es una onceava parte del peso corporal, de 4,5 a 6 litros.
Una gran parte del plasma es agua, medio que facilita la circulación de muchos factores indispensables que forman la sangre. Un milímetro cúbico de sangre humana contiene unos cinco millones de corpúsculos o glóbulos rojos, llamados eritrocitos o hematíes; entre 5.000 y 10.000 corpúsculos o glóbulos blancos que reciben el nombre de leucocitos, y entre 200.000 y 300.000 plaquetas, denominadas trombocitos. La sangre también transporta muchas sales y sustancias orgánicas disueltas.
Eritrocitos
Los glóbulos rojos, o células rojas de la sangre, tienen forma de discos redondeados, bicóncavos y con un diámetro aproximado de 7,5 micras. En el ser humano y la mayoría de los mamíferos los eritrocitos maduros carecen de núcleo. En algunos vertebrados son ovales y nucleados. La hemoglobina, una proteína de las células rojas de la sangre, es el pigmento sanguíneo especial más importante y su función es el transporte de oxígeno desde los pulmones a las células del organismo, donde capta dióxido de carbono que conduce a los pulmones para ser eliminado hacia el exterior.
Leucocitos
Las células o glóbulos blancos de la sangre son de dos tipos principales: los granulosos, con núcleo multilobulado, y los no granulosos, que tienen un núcleo redondeado. Los leucocitos granulosos o granulocitos incluyen los neutrófilos, que fagocitan y destruyen bacterias; los eosinófilos, que aumentan su número y se activan en presencia de ciertas infecciones y alergias, y los basófilos, que segregan sustancias como la heparina, de propiedades anticoagulantes, y la histamina que estimula el proceso de la inflamación. Los leucocitos no granulosos están formados por linfocitos y un número más reducido de monocitos, asociados con el sistema inmunológico. Los linfocitos desempeñan un papel importante en la producción de anticuerpos y en la inmunidad celular. Los monocitos digieren sustancias extrañas no bacterianas, por lo general durante el transcurso de infecciones crónicas.
Plaquetas
Las plaquetas de la sangre son cuerpos pequeños, ovoideos, sin núcleo, con un diámetro mucho menor que el de los eritrocitos. Los trombocitos o plaquetas se adhieren a la superficie interna de la pared de los vasos sanguíneos en el lugar de la lesión y ocluyen el defecto de la pared vascular. Conforme se destruyen, liberan agentes coagulantes que conducen a la formación local de trombina que ayuda a formar un coágulo, el primer paso en la cicatrización de una herida.
Plasma
El plasma es una sustancia compleja; su componente principal es el agua. También contiene proteínas plasmáticas, sustancias inorgánicas (como sodio, potasio, cloruro de calcio, carbonato y bicarbonato), azúcares, hormonas, enzimas, lípidos, aminoácidos y productos de degradación como urea y creatinina. Todas estas sustancias aparecen en pequeñas cantidades.
Entre las proteínas plasmáticas se encuentran la albúmina, principal agente responsable del mantenimiento de la presión osmótica sanguínea y, por consiguiente, controla su tendencia a difundirse a través de las paredes de los vasos sanguíneos; una docena o más de proteínas, como el fibrinógeno y la protrombina, que participan en la coagulación; aglutininas, que producen las reacciones de aglutinación entre muestras de sangre de tipos distintos y la reacción conocida como anafilaxis, una forma de shock alérgico, y globulinas de muchos tipos, incluyendo los anticuerpos, que proporcionan inmunidad frente a muchas enfermedades. Otras proteínas plasmáticas importantes actúan como transportadores hasta los tejidos de nutrientes esenciales como el cobre, el hierro, otros metales y diversas hormonas.
SISTEMA NERVIOSO
Conjunto de los elementos que en los organismos animales están relacionados con la recepción de los estímulos, la transmisión de los impulsos nerviosos o la activación de los mecanismos de los músculos.
Anatomía y función
En el sistema nervioso, la recepción de los estímulos es la función de unas células sensitivas especiales, los receptores. Los elementos conductores son unas células llamadas neuronas que pueden desarrollar una actividad lenta y generalizada o pueden ser unas unidades conductoras rápidas, de gran eficiencia. La respuesta específica de la neurona se llama impulso nervioso; ésta y su capacidad para ser estimulada, hacen de esta célula una unidad de recepción y emisión capaz de transferir información de una parte a otra del organismo.
Célula nerviosa
Cada célula nerviosa o neurona consta de una porción central o cuerpo celular, que contiene el núcleo y una o más estructuras denominadas axones y dendritas. Estas últimas son unas extensiones bastante cortas del cuerpo neuronal y están implicadas en la recepción de los estímulos. Por contraste, el axón suele ser una prolongación única y alargada, muy importante en la transmisión de los impulsos desde la región del cuerpo neuronal hasta otras células.

                                                     Sistemas simples





Aunque todos los animales pluricelulares tienen alguna clase de sistema nervioso, la complejidad de su organización varía de forma considerable entre los diferentes tipos de organismos. En los animales simples, como los celentéreos, las células nerviosas forman una red capaz de mediar respuestas estereotipadas. En los animales más complejos, como crustáceos, insectos y arañas, el sistema nervioso es más complicado. Los cuerpos celulares de las neuronas están organizados en grupos llamados ganglios, que se interconectan entre sí formando las cadenas ganglionares. Estas cadenas están presentes en todos los vertebrados, en los que representan una parte especial del sistema nervioso relacionado en especial con la regulación de la actividad del corazón, las glándulas y los músculos involuntarios.
Sistemas de los vertebrados
Los animales vertebrados tienen una columna vertebral y un cráneo en los que se aloja el sistema nervioso central, mientras que el sistema nervioso periférico se extiende a través del resto del cuerpo. La parte del sistema nervioso localizada en el cráneo es el cerebro y la que se encuentra en la columna vertebral es la médula espinal. El cerebro y la médula espinal se comunican por una abertura situada en la base del cráneo y están también en contacto con las demás zonas del organismo a través de los nervios. La distinción entre sistema nervioso central y periférico se basa en la diferente localización de las dos partes, íntimamente relacionadas, que constituyen el primero. Algunas de las vías de los cuerpos neuronales conducen señales sensitivas y otras vías conducen respuestas musculares o reflejos, como los causados por el dolor.
En la piel se encuentran unas células especializadas, llamadas receptores, de diversos tipos, sensibles a diferentes estímulos; captan la información (como por ejemplo, la temperatura, la presencia de un compuesto químico, la presión sobre una zona del cuerpo), y la transforman en una señal eléctrica que utiliza el sistema nervioso. Las terminaciones nerviosas libres también pueden recibir estímulos: son sensibles al dolor y son directamente activadas por éste. Estas neuronas sensitivas, cuando son activadas mandan los impulsos hacia el sistema nervioso central y transmiten la información a otras neuronas, llamadas neuronas motoras, cuyos axones se extienden de nuevo hacia la periferia.
Por medio de estas últimas células, los impulsos se dirigen a las terminaciones motoras de los músculos, los excitan y originan su contracción y el movimiento adecuado. Así, el impulso nervioso sigue una trayectoria que empieza y acaba en la parte periférica del cuerpo. Muchas de las acciones del sistema nervioso se pueden explicar basándonos en estas cadenas de células nerviosas interconectadas que, al ser estimuladas en un extremo, son capaces de ocasionar un movimiento o secreción glandular en el otro.
La red nerviosa
Los nervios craneales se extienden desde la cabeza y el cuello hasta el cerebro pasando a través de las aberturas del cráneo; los nervios espinales o medulares están asociados con la médula espinal y atraviesan las aberturas de la columna vertebral. Ambos tipos de nervios se componen de un gran número de axones que transportan los impulsos hacia el sistema nervioso central y llevan los mensajes hacia el exterior. Las primeras vías se llaman aferentes y las últimas eferentes. En función de la parte del cuerpo que alcanzan, a los impulsos nerviosos aferentes se les denomina sensitivos y a los eferentes, somáticos o motores viscerales. La mayoría de los nervios son mixtos, es decir, están constituidos por elementos motores y sensitivos.

Sistema nervioso vegetativo
Existen grupos de fibras motoras que llevan los impulsos nerviosos a los órganos que se encuentran en las cavidades del cuerpo, como el estómago y los intestinos (vísceras). Estas fibras constituyen el sistema nervioso vegetativo que se divide en dos secciones con una función más o menos antagónica y con unos puntos de origen diferentes en el sistema nervioso central. Las fibras del sistema nervioso vegetativo simpático se originan en la región media de la médula espinal, unen la cadena ganglionar simpática y penetran en los nervios espinales, desde donde se distribuyen de forma amplia por todo el cuerpo.
 Las fibras del sistema nervioso vegetativo parasimpático se originan por encima y por debajo de las simpáticas, es decir, en el cerebro y en la parte inferior de la médula espinal. Estas dos secciones controlan las funciones de los sistemas respiratorio, circulatorio, digestivo y urogenital.

ACTIVIDADES A REALIZAR 2-5
1) Hacer un ensayo sobre enfermedades  del sistema nervioso

SISTEMA ENDÓCRINO
Conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo de sustancias llamado hormonas. Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo, mientras que las glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, la mucosa del estómago o el revestimiento de los conductos pancreáticos. Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas regulan el crecimiento, desarrollo y las funciones de muchos tejidos, y coordinan los procesos metabólicos del organismo. La endocrinología es la ciencia que estudia las glándulas endocrinas, las sustancias hormonales que producen estas glándulas, sus efectos fisiológicos, así como las enfermedades y trastornos debidos a alteraciones de su función.
Los tejidos que producen hormonas se pueden clasificar en tres grupos: glándulas endocrinas, cuya función es la producción exclusiva de hormonas; glándulas endo-exocrinas, que producen también otro tipo de secreciones además de hormonas; y ciertos tejidos no glandulares, como el tejido nervioso del sistema nervioso autónomo, que produce sustancias parecidas a las hormonas.
Hipófisis
La hipófisis, está formada por tres lóbulos: el anterior, el intermedio, que en los primates sólo existe durante un corto periodo de la vida; y el posterior. Se localiza en la base del cerebro y se ha denominado la "glándula principal". Los lóbulos anterior y posterior de la hipófisis segregan hormonas diferentes.
 El anterior libera varias hormonas que estimulan la función de otras glándulas endocrinas, por ejemplo, la adrenocorticotropina, hormona adrenocorticotropa o ACTH, que estimula la corteza suprarrenal; la hormona estimulante de la glándula tiroides o tirotropina, denominada TSH, que controla el tiroides; la hormona estimulante de los folículos (FSH) y la hormona luteinizante (LH), que estimulan las glándulas sexuales; y la prolactina, que al igual que otras hormonas especiales, influye en la producción de leche por las glándulas mamarias. La hipófisis anterior es fuente de producción de la hormona del crecimiento, denominada también somatotropina, que favorece el desarrollo de los tejidos del organismo, en particular la matriz ósea y el músculo, e influye sobre el metabolismo de los hidratos de carbono. La hipófisis anterior también secreta una hormona denominada estimuladora de los melanocitos, que estimula la síntesis de melanina en las células pigmentadas o melanocitos. En la década de 1970, los científicos observaron que la hipófisis anterior también producía sustancias llamadas endorfinas, que son péptidos que actúan sobre el sistema nervioso central y periférico para reducir la sensibilidad al dolor.
El hipotálamo, porción del cerebro de donde deriva la hipófisis, secreta una hormona antidiurética (que controla la excreción de agua) denominada vasopresina, que circula y se almacena en el lóbulo posterior de la hipófisis. La vasopresina controla la cantidad de agua excretada por los riñones e incrementa la presión sanguínea. El lóbulo posterior de la hipófisis también almacena una hormona fabricada por el hipotálamo llamada oxitocina. Esta hormona estimula las contracciones musculares, en especial del útero, y la excreción de leche por las glándulas mamarias.
La secreción de tres de las hormonas de la hipófisis anterior está sujeta a control hipotalámico: la secreción de tirotropina está estimulada por el factor liberador de tirotropina (TRF) y la de hormona luteinizante por la hormona liberadora de hormona luteinizante (LHRH). La dopamina elaborada por el hipotálamo suele inhibir la liberación de prolactina por la hipófisis anterior. Además, la liberación de la hormona de crecimiento se inhibe por la somatostatina, sintetizada también en el páncreas. Esto significa que el cerebro también funciona como una glándula.
Glándulas suprarrenales
Cada glándula suprarrenal está formada por una zona interna denominada médula y una zona externa que recibe el nombre de corteza. Las dos glándulas se localizan sobre los riñones. La médula suprarrenal produce adrenalina, llamada también epinefrina, y noradrenalina, que afecta a un gran número de funciones del organismo. Estas sustancias estimulan la actividad del corazón, aumentan la tensión arterial, y actúan sobre la contracción y dilatación de los vasos sanguíneos y la musculatura. La adrenalina eleva los niveles de glucosa en sangre (glucemia). Todas estas acciones ayudan al organismo a enfrentarse a situaciones de urgencia de forma más eficaz. La corteza suprarrenal elabora un grupo de hormonas denominadas glucocorticoides, que incluyen la corticosterona y el cortisol, y los mineralocorticoides, que incluyen la aldosterona y otras sustancias hormonales esenciales para el mantenimiento de la vida y la adaptación al estrés. Las secreciones suprarrenales regulan el equilibrio de agua y sal del organismo, influyen sobre la tensión arterial, actúan sobre el tejido linfático, influyen sobre los mecanismos del sistema inmunológico y regulan el metabolismo de los hidratos de carbono y de las proteínas. Además, las glándulas suprarrenales también producen pequeñas cantidades de hormonas masculinas y femeninas.
Tiroides
La tiroides es una glándula bilobulada situada en el cuello. Las hormonas tiroideas, la tiroxina y la triyodotironina, aumentan el consumo de oxígeno y estimulan la tasa de actividad metabólica, regulan el crecimiento y la maduración de los tejidos del organismo y actúan sobre el estado de alerta físico y mental.
El tiroides también secreta una hormona denominada calcitonina, que disminuye los niveles de calcio y fósforo en la sangre e inhibe la reabsorción ósea de estos iones.
Glándulas paratiroides
Las paratiroides se localizan en un área cercana o están inmersas en la glándula tiroides. La hormona paratiroidea aumenta los niveles sanguíneos de calcio y fósforo y estimula la reabsorción de hueso.
Ovarios
Los ovarios son los órganos femeninos de la reproducción, o gónadas. Son estructuras pares con forma de almendra situadas a ambos lados del útero. Los folículos ováricos producen óvulos, o huevos, y también segregan un grupo de hormonas denominadas estrógenos, necesarias para el desarrollo de los órganos reproductores y de las características sexuales secundarias, como distribución de la grasa, amplitud de la pelvis, crecimiento de las mamas y vello púbico y axilar.
La progesterona ejerce su acción principal sobre la mucosa uterina en el mantenimiento del embarazo. También actúa junto a los estrógenos favoreciendo el crecimiento y la elasticidad de la vagina. Los ovarios también elaboran una hormona llamada relaxina, que actúa sobre los ligamentos de la pelvis y el cuello del útero y provoca su relajación durante el parto, facilitando de esta forma el alumbramiento.
Testículos
Las gónadas masculinas o testículos, son cuerpos ovoideos pares que se encuentran suspendidos en el escroto. Las células de Leydig de los testículos producen una o más hormonas masculinas, denominadas andrógenos. La más importante es la testosterona, que estimula el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, influye sobre el crecimiento de la próstata y vesículas seminales, y estimula la actividad secretora de estas estructuras. Los testículos también contienen células que producen el esperma.
Páncreas
La mayor parte del páncreas está formado por tejido exocrino que libera enzimas en el duodeno. Hay grupos de células endocrinas, denominados islotes de Langerhans, distribuidos por todo el tejido que secretan insulina y glucagón. La insulina actúa sobre el metabolismo de los hidratos de carbono, proteínas y grasas, aumentando la tasa de utilización de la glucosa y favoreciendo la formación de proteínas y el almacenamiento de grasas. El glucagón aumenta de forma transitoria los niveles de azúcar en la sangre mediante la liberación de glucosa procedente del hígado.
Placenta
La placenta, un órgano formado durante el embarazo a partir de la membrana que rodea al feto, asume diversas funciones endocrinas de la hipófisis y de los ovarios que son importantes en el mantenimiento del embarazo. Secreta la hormona denominada gonadotropina coriónica, sustancia presente en la orina durante la gestación y que constituye la base de las pruebas de embarazo. La placenta produce progesterona y estrógenos, somatotropina coriónica (una hormona con algunas de las características de la hormona del crecimiento), lactógeno placentario y hormonas lactogénicas.
Ciclos endocrinos
El sistema endocrino ejerce un efecto regulador sobre los ciclos de la reproducción, incluyendo el desarrollo de las gónadas, el periodo de madurez funcional, y su posterior envejecimiento, así como el ciclo menstrual y el periodo de gestación. El patrón cíclico del estro, que es el periodo durante el cual es posible el apareamiento fértil en los animales, está regulado también por hormonas.
La pubertad, la época de maduración sexual, está determinada por un aumento de la secreción de hormonas hipofisarias estimuladoras de las gónadas o gonadotropinas, que producen la maduración de los testículos u ovarios y aumentan la secreción de hormonas sexuales. A su vez, las hormonas sexuales actúan sobre los órganos sexuales auxiliares y el desarrollo sexual general.
En la mujer, la pubertad está asociada con el inicio de la menstruación y de la ovulación. La ovulación, que es la liberación de un óvulo de un folículo ovárico, se produce aproximadamente cada 28 días, entre el día 10 y el 14 del ciclo menstrual en la mujer. La primera parte del ciclo está marcada por el periodo menstrual, que abarca un promedio de tres a cinco días, y por la maduración del folículo ovárico bajo la influencia de la hormona folículo estimulante procedente de la hipófisis. Después de la ovulación y bajo la influencia de otra hormona, la llamada luteinizante, el folículo vacío forma un cuerpo endocrino denominado cuerpo lúteo, que secreta progesterona, estrógenos, y es probable que durante el embarazo, relaxina. La progesterona y los estrógenos preparan la mucosa uterina para el embarazo. Si éste no se produce, el cuerpo lúteo involuciona, y la mucosa uterina, privada del estímulo hormonal, se desintegra y descama produciendo la hemorragia menstrual. El patrón rítmico de la menstruación está explicado por la relación recíproca inhibición-estimulación entre los estrógenos y las hormonas hipofisarias estimulantes de las gónadas.
Si se produce el embarazo, la secreción placentaria de gonadotropinas, progesterona y estrógenos mantiene el cuerpo lúteo y la mucosa uterina, y prepara las mamas para la producción de leche o lactancia. La secreción de estrógenos y progesterona es elevada durante el embarazo y alcanza su nivel máximo justo antes del nacimiento. La lactancia se produce poco después del parto, presumiblemente como resultado de los cambios en el equilibrio hormonal tras la separación de la placenta.
Con el envejecimiento progresivo de los ovarios, y el descenso de su producción de estrógenos, tiene lugar la menopausia. En este periodo la secreción de gonadotropinas aumenta como resultado de la ausencia de inhibición estrogénica. En el hombre el periodo correspondiente está marcado por una reducción gradual de la secreción de andrógenos.
LOCOMOCIÓN
Músculo
Tejido u órgano del cuerpo animal caracterizado por su capacidad para contraerse, por lo general en respuesta a un estímulo nervioso. La unidad básica de todo músculo es la miofibrilla, estructura filiforme muy pequeña formada por proteínas complejas. Cada célula muscular o fibra contiene varias miofibrillas, compuestas de miofilamentos de dos tipos, gruesos y delgados, que adoptan una disposición regular. Cada miofilamento grueso contiene varios cientos de moléculas de la proteína miosina. Los filamentos delgados contienen dos cadenas de la proteína actina. Las miofribrillas están formadas de hileras que alternan miofilamentos gruesos y delgados con sus extremos traslapados. Durante las contracciones musculares, estas hileras de filamentos interdigitadas se deslizan una sobre otra por medio de puentes cruzados que actúan como ruedas.
La energía que requiere este movimiento procede de mitocondrias densas que rodean las miofibrillas.
Existen tres tipos de tejido muscular: liso, esquelético y cardiaco.
Músculo liso El músculo visceral o involuntario está compuesto de células con forma de huso con un núcleo central, que carecen de estrías transversales aunque muestran débiles estrías longitudinales. El estímulo para la contracción de los músculos lisos está mediado por el sistema nervioso vegetativo. El músculo liso se localiza en la piel, órganos internos, aparato reproductor, grandes vasos sanguíneos y aparato excretor.
Tejido muscular esquelético o estriado Este tipo de músculo está compuesto por fibras largas rodeadas de una membrana celular, el sarcolema. Las fibras son células fusiformes alargadas que contienen muchos núcleos y en las que se observa con claridad estrías longitudinales y transversales. Los músculos esqueléticos están inervados a partir del sistema nervioso central, y debido a que éste se halla en parte bajo control consciente, se llaman músculos voluntarios. La mayor parte de los músculos esqueléticos están unidos a zonas del esqueleto mediante inserciones de tejido conjuntivo llamadas tendones. Las contracciones del músculo esquelético permiten los movimientos de los distintos huesos y cartílagos del esqueleto. Los músculos esqueléticos forman la mayor parte de la masa corporal de los vertebrados.
Músculo cardiaco Este tipo de tejido muscular forma la mayor parte del corazón de los vertebrados. Las células presentan estriaciones longitudinales y transversales imperfectas y difieren del músculo esquelético sobre todo en la posición central de su núcleo y en la ramificación e interconexión de las fibras. El músculo cardiaco carece de control voluntario. Está inervado por el sistema nervioso vegetativo, aunque los impulsos procedentes de él sólo aumentan o disminuyen su actividad sin ser responsables de la contracción rítmica característica del miocardio vivo. El mecanismo de la contracción cardiaca se basa en la generación y transmisión automática de impulsos.

Los músculos
Funciones
El músculo liso se encuentra en órganos que también están formados por otros tejidos, como el corazón e intestino, que contienen capas de tejido conjuntivo. El músculo esquelético suele formar haces que componen estructuras musculares cuya función recuerda a un órgano. Con frecuencia, durante su acción retraen la piel de modo visible. Tales estructuras musculares tienen nombres que aluden a su forma, función e inserciones: por ejemplo, el músculo trapecio del dorso se llama de este modo porque se parece a la figura geométrica de este nombre, y el músculo masetero (del griego, masètèr, 'masticador') de la cara debe su nombre a su función masticatoria. Las fibras musculares se han clasificado, por su función, en fibras de contracción lenta (tipo I) y de contracción rápida (tipo II). La mayoría de los músculos esqueléticos están formados por ambos tipos de fibras, aunque uno de ellos predomine. Las fibras de contracción rápida, de color oscuro, se contraen con más velocidad y generan mucha potencia; las fibras de contracción lenta, más pálidas, están dotadas de gran resistencia.
La contracción de una célula muscular se activa por la liberación de calcio del interior de la célula, en respuesta probablemente a los cambios eléctricos originados en la superficie celular. Los músculos que realizan un ejercicio adecuado reaccionan a los estímulos con potencia y rapidez, y se dice que están dotados de tono. Como resultado de un uso excesivo pueden aumentar su tamaño (hipertrofia), consecuencia del aumento individual de cada una de las células musculares. Como resultado de una inactividad prolongada los músculos pueden disminuir su tamaño (atrofia) y debilitarse. En ciertas enfermedades, como ciertas formas de parálisis, el grado de atrofia puede ser tal que los músculos quedan reducidos a una parte de su tamaño normal.

SISTEMA ÓSEO
Hueso, tipo especial de tejido conjuntivo que es rígido y actúa de soporte de los tejidos blandos del organismo. Constituye el componente principal de casi todas las estructuras esqueléticas de los vertebrados adultos, que protegen los órganos vitales, permiten la locomoción y desempeñan un papel vital en la homeostasis (equilibrio) del calcio en el organismo. Hay una forma cortical y otra trabecular, llamadas respectivamente como hueso compacto y esponjoso. Se distingue de otro tipo de tejido conjuntivo duro que recibe el nombre de cartílago.
Composición
El hueso está formado por una mezcla química de sales inorgánicas (65 a 70%) y varias sustancias orgánicas (30 a 35%) y está dotado de dureza y elasticidad. Su dureza procede de sus componentes inorgánicos, siendo los principales el fosfato de calcio y el carbonato de calcio, junto a pequeñas cantidades de fluoruros, sulfatos y cloruros. Su elasticidad deriva de sustancias orgánicas como colágeno y pequeñas cantidades de elastina, material celular y grasas. El hueso compacto aparece como una masa sólida dispuesta en láminas. Contiene cavidades dispersas que albergan, cada una, un osteocito o célula ósea. Los osteocitos se comunican entre sí a través de canales finos que parten de la cavidad y que además podrían desempeñar un papel importante en la nutrición de dichas células. Las láminas del hueso compacto se disponen de forma concéntrica alrededor de unos conductos paralelos al eje longitudinal del hueso llamados conductos de Havers que contienen tejido nervioso y vasos sanguíneos que proporcionan a los huesos nutrientes orgánicos. Están conectados entre sí, con las cavidades medulares y con el exterior por los denominados canales de Volkman. El hueso esponjoso no contiene canales de Havers. Consiste en un entramado de trabéculas o laminillas óseas que se disponen de forma tridimensional, creando cavidades comunicadas, ocupadas por una red de tejido conjuntivo que recibe el nombre de tejido medular o mieloide. La médula ósea supone de un 2 a un 5% del peso corporal de una persona y está formada por dos tipos de tejidos.
La médula ósea amarilla está constituida principalmente por tejido adiposo y la médula ósea roja es un tejido generador de células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. La zona externa de los huesos (el hueso cortical), que encierra todos los componentes antes mencionados, está formada por el tejido óseo más compacto y duro, cubierto por una membrana fibrosa vascular que recibe el nombre de periostio.
                                                                                                  ESQUELETO


                                                       HUMANO
ARTICULACIONES
En anatomía, zonas de unión entre los huesos o cartílagos del esqueleto. Se pueden clasificar en: sinartrosis, que son articulaciones rígidas, sin movilidad, como las que unen los huesos del cráneo; sínfisis, que presentan movilidad escasa como la unión de ambos pubis; y diartrosis, articulaciones móviles como las que unen los huesos de las extremidades con el tronco (hombro, cadera).
Las articulaciones sin movilidad se mantienen unidas por el crecimiento del hueso, o por un cartílago fibroso resistente. Las articulaciones con movilidad escasa se mantienen unidas por un cartílago elástico. Las articulaciones móviles tienen una capa externa de cartílago fibroso y están rodeadas por ligamentos resistentes que se sujetan a los huesos. Los extremos óseos de las articulaciones móviles están cubiertos con cartílago liso y lubricado por un fluido espeso denominado líquido sinovial producido por la membrana sinovial. La bursitis o inflamación de las bolsas sinoviales (contienen el líquido sinovial) es un trastorno muy doloroso y frecuente en las articulaciones móviles.
El cuerpo humano tiene diversos tipos de articulaciones móviles. La cadera y el hombro son articulaciones del tipo esfera-cavidad, que permiten movimientos libres en todas las direcciones. Los codos, las rodillas y los dedos tienen articulaciones en bisagra, de modo que sólo es posible la movilidad en un plano.
Las articulaciones en pivote, que permiten sólo la rotación, son características de las dos primeras vértebras; es además la articulación que hace posible el giro de la cabeza de un lado a otro. Las articulaciones deslizantes, donde las superficies óseas se mueven separadas por distancias muy cortas, se observan entre diferentes huesos de la muñeca y del tobillo.